Por muchos años se nos ha dicho que las drogas son adictivas por si solas, pero ya hay varios estudios que demuestran que lo que realmente hace adicto a un adicto, es su entorno, siendo así la 'guerra contra las drogas' se convierte en una 'cruzada por el bienestar humano', y la forma en que edificamos nuestras ciudades tiene mucho que ver.
Y Cali, esta siendo construida para ser mejores humanos?
jueves, 15 de diciembre de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
El Hacker necesario en vos
En muchos escenarios he hablado del 'hacker' como esa persona que puede quebrar el sistema, que encuentra los agujeros y saca provecho PARA BIEN de ellos, en mi charla anterior ante un público de estudiantes de secundaria los inste a que si odiaban un profesor, se volvieran expertos en su materia para exponer sus debilidades, y lo que antes era una clase tediosa se puede convertir en un reto alucinante por el conocimiento, y por supuesto el docente debe ser más 'hacker' que su estudiantes, un proceso donde nadie pierde.
Pero tal vez él área donde todos deberíamos ser hackers obligatoriamente es en economía, no es posible que estemos explorando Marte y descubriendo nuevas especies en el océano profundo y no seamos capaces de tener más de dos modelos económicos, especialmente cuando evidenciamos que ninguno de los dos sirve. Y Bueno, más allá de inventar nuevos modelos económicos, todos deberíamos por lo menos entender los existentes, y así, con toda la experticia no sólo criticarlos sino burlarnos de ellos aprovechando sus agujeros negros.
Y es que seguimos cayendo en las mismas trampas una y otra vez, la del crédito y la del asistencialismo, dos verdades perversas y esclavizantes que la gente aún no descifra, dos ríos caudalosos que se llevan miles de cuerpos inertes en sus aguas. Y ambos con una droga que nadie es capaz de frenar la publicidad/propaganda.
Qué hacker económico nos va a sacar de este espiral estúpido? Y nosotros, que podemos hacer para escapar al embrujamiento de estos modelos?
Por ahora el primer paso es dejar de correrle a los sistemas, reflexionar sobre qué tan positivo es que yo quiera tener todo 'ya' así sea regalado o a crédito. Lo segundo es entender que la mejor inversión es ahorrar y estudiar, entender los fenómenos para saber usar tu moneda de cambio, y por último entender que tu moneda de cambio no es el dinero, sino tu tiempo en esta tierra, tu tiempo al lado de tu familia, tu tiempo para cumplir tus verdaderos sueños, cuando entendamos que esa es nuestra verdadera moneda lo pensaremos mil veces antes de regalársela a un tercero que la esconderá en su bolsillo para hacernos esclavos sin control de nuestro destino.
Pero tal vez él área donde todos deberíamos ser hackers obligatoriamente es en economía, no es posible que estemos explorando Marte y descubriendo nuevas especies en el océano profundo y no seamos capaces de tener más de dos modelos económicos, especialmente cuando evidenciamos que ninguno de los dos sirve. Y Bueno, más allá de inventar nuevos modelos económicos, todos deberíamos por lo menos entender los existentes, y así, con toda la experticia no sólo criticarlos sino burlarnos de ellos aprovechando sus agujeros negros.
Y es que seguimos cayendo en las mismas trampas una y otra vez, la del crédito y la del asistencialismo, dos verdades perversas y esclavizantes que la gente aún no descifra, dos ríos caudalosos que se llevan miles de cuerpos inertes en sus aguas. Y ambos con una droga que nadie es capaz de frenar la publicidad/propaganda.
Qué hacker económico nos va a sacar de este espiral estúpido? Y nosotros, que podemos hacer para escapar al embrujamiento de estos modelos?
Por ahora el primer paso es dejar de correrle a los sistemas, reflexionar sobre qué tan positivo es que yo quiera tener todo 'ya' así sea regalado o a crédito. Lo segundo es entender que la mejor inversión es ahorrar y estudiar, entender los fenómenos para saber usar tu moneda de cambio, y por último entender que tu moneda de cambio no es el dinero, sino tu tiempo en esta tierra, tu tiempo al lado de tu familia, tu tiempo para cumplir tus verdaderos sueños, cuando entendamos que esa es nuestra verdadera moneda lo pensaremos mil veces antes de regalársela a un tercero que la esconderá en su bolsillo para hacernos esclavos sin control de nuestro destino.
martes, 12 de julio de 2016
Una nueva Cámara
Anteriormente la Cámara de Comercio de Cali se relacionaba con un poder vetusto que intentaba dirigir la ciudad desde la sombra. Hoy, por lo menos desde la percepción, la CCC refleja otra dinámica, una que se concentra en su radio de acción.
Y es que gracias a un nuevo enfoque estratégico la Cámara reta a los empresarios de Cali y el Valle a crecer, y no sólo los reta sino que los empodera con conocimiento y herramientas.
Podemos no compartir modelos de crecimiento que quedan registrados en cierto desorden en la ciudad, pero definitivamente se saluda con agrado y entusiasmo la nueva Cámara de Comercio de Cali.
Y es que gracias a un nuevo enfoque estratégico la Cámara reta a los empresarios de Cali y el Valle a crecer, y no sólo los reta sino que los empodera con conocimiento y herramientas.
Podemos no compartir modelos de crecimiento que quedan registrados en cierto desorden en la ciudad, pero definitivamente se saluda con agrado y entusiasmo la nueva Cámara de Comercio de Cali.
viernes, 8 de julio de 2016
Cali 24H
La idea de una ciudad despierta 24 horas ha generado muchas opiniones en Cali, las primeras llevaron el mensaje por el camino de lo conocido, y entonces los establecimientos nocturnos de rumba y gastronomía abrieron los ojos a una nueva perspectiva más optimista, luego con la reflexión muchos ciudadanos empezaron a mostrar su preocupación por la inseguridad, la violencia asociada al licor y el ruido, pero sólo después se hicieron reflexiones más amplias donde se contemplaron las nuevas oportunidades.
Imagine usted poder hacer sus trámites ante un gobierno abierto 24 horas, o hacer esas vueltas engorrosas legales, bancarias y hasta tributarias las 24 horas, si, no es la mejor forma de pasar su tiempo libre, pero aceptémoslo, haría que la ciudad no fuera un caos de 8 am a 6 pm, especialmente en las horas pico.
Ahora Imagine usted una oferta educativa más allá de las 9 de la noche, una donde los estudiantes tengan las mismas garantías en términos de tiempo que quienes estudian en la jornada diurna, se convertiría no sólo en una opción para quienes laboran, sino que podría ser una alternativa para carreras que viven de la inspiración, el silencio y la bohemia.
Y ahora explore nuevos mercados con una Cali lista para ofrecer servicios BPO a mercados que son efervescentes mientras nosotros roncamos, mercados donde pagarle bien a los trasnochadores no sea imposible, porque su moneda da para los costos y las ganancias de los emprendedores nocturnos.
Pero también imaginemos lo obvio, una vida nocturna de ocio activa que invierta en espectáculos con artistas locales con presentaciones en vivo, con empleo de calidad para quienes nos atienden, una que evolucione más allá del concepto de la luces estrambóticas, ponerle 'play' a la música y emborrachar al cliente.
Claro, falta ofrecer garantías a quienes le apuesten a la noche y en eso debe trabajar el gobierno local, pero que bueno sería vivir en una Cali24H
Video realizado por Andres Felipe Rivera
Imagine usted poder hacer sus trámites ante un gobierno abierto 24 horas, o hacer esas vueltas engorrosas legales, bancarias y hasta tributarias las 24 horas, si, no es la mejor forma de pasar su tiempo libre, pero aceptémoslo, haría que la ciudad no fuera un caos de 8 am a 6 pm, especialmente en las horas pico.
Ahora Imagine usted una oferta educativa más allá de las 9 de la noche, una donde los estudiantes tengan las mismas garantías en términos de tiempo que quienes estudian en la jornada diurna, se convertiría no sólo en una opción para quienes laboran, sino que podría ser una alternativa para carreras que viven de la inspiración, el silencio y la bohemia.
Y ahora explore nuevos mercados con una Cali lista para ofrecer servicios BPO a mercados que son efervescentes mientras nosotros roncamos, mercados donde pagarle bien a los trasnochadores no sea imposible, porque su moneda da para los costos y las ganancias de los emprendedores nocturnos.
Pero también imaginemos lo obvio, una vida nocturna de ocio activa que invierta en espectáculos con artistas locales con presentaciones en vivo, con empleo de calidad para quienes nos atienden, una que evolucione más allá del concepto de la luces estrambóticas, ponerle 'play' a la música y emborrachar al cliente.
Claro, falta ofrecer garantías a quienes le apuesten a la noche y en eso debe trabajar el gobierno local, pero que bueno sería vivir en una Cali24H
Video realizado por Andres Felipe Rivera
miércoles, 22 de junio de 2016
viernes, 22 de abril de 2016
Es válida la protesta de los ciclistas que hacen en el túnel mundialista?
Con el animo de aportar y no profundizar la enemistad si es bueno aclarar que esta protesta es válida y pacífica, unos minutos de trancón buscan visibilizar un grupo de actores viales que todos los días hacen mas sostenible la movilidad en Cali, y por ende afectan positivamente a quienes van en sus carros.
Los carros privados sólo representan el 10% de la movilidad y son el 90% de los trancones de la ciudad, los impuestos que pagan y sacan a relucir cada vez que piden más vías no alcanzan a cubrir los gastos viales, es decir, el 90% de los demás ciudadanos terminamos subsidiándolos. Aún así la mayor inversión siempre se hace en beneficio de ellos, no de los peatones, no de las bicis, no del transporte público.
Las bicicletas llegan a un porcentaje similar del 10% en la movilidad de Cali, sin embargo cuentan tan sólo con 30kms de ciclorutas inconexas, inseguras y mal mantenidas, Las bicis mejoran la movilidad, no contaminan, disminuyen los accidentes y aún así apenas esta administración las empieza a tomar en cuenta.
Que hayas estado en un trancón por unos minutos en el carro por una protesta justa no se comparan con las horas y días enteros que pasaste, pasas y seguirás pasando en trancones por un modelo inviable como es el de los carros privados, de hecho si nos apoyas y mas gente se pasa a la bici, tu y tu carro mejorarán sus tiempos, pero mejor aún si eres tu quien decide bajarse del auto no sólo mejorara tu movilidad, sino tu salud, tu animo y le harás un gran aporte a Cali.
Abrazos.
PS. Para temas de movilidad del futuro puedes visitarwww.calidigital.co/movilidad
Los carros privados sólo representan el 10% de la movilidad y son el 90% de los trancones de la ciudad, los impuestos que pagan y sacan a relucir cada vez que piden más vías no alcanzan a cubrir los gastos viales, es decir, el 90% de los demás ciudadanos terminamos subsidiándolos. Aún así la mayor inversión siempre se hace en beneficio de ellos, no de los peatones, no de las bicis, no del transporte público.
Las bicicletas llegan a un porcentaje similar del 10% en la movilidad de Cali, sin embargo cuentan tan sólo con 30kms de ciclorutas inconexas, inseguras y mal mantenidas, Las bicis mejoran la movilidad, no contaminan, disminuyen los accidentes y aún así apenas esta administración las empieza a tomar en cuenta.
Que hayas estado en un trancón por unos minutos en el carro por una protesta justa no se comparan con las horas y días enteros que pasaste, pasas y seguirás pasando en trancones por un modelo inviable como es el de los carros privados, de hecho si nos apoyas y mas gente se pasa a la bici, tu y tu carro mejorarán sus tiempos, pero mejor aún si eres tu quien decide bajarse del auto no sólo mejorara tu movilidad, sino tu salud, tu animo y le harás un gran aporte a Cali.
Abrazos.
PS. Para temas de movilidad del futuro puedes visitarwww.calidigital.co/movilidad
Conversación en el marco de la siguiente noticias:
martes, 19 de abril de 2016
Feliz día de la bici, biciusuario caleño!
Celebramos con entusiasmo esta medida, sobre todo porque abre una conexión segura entre el centro y el norte de la ciudad.
El reto más grande es el oriente de la ciudad, allá los ciclistas van al trabajo en con sus bicis 'guerreras', ellos necesitan de verdad que le arreglen su bici-infraestructura, que este conectada, limpia, iluminada, pero sobre todo con el suficiente espacio.
Si se puede.
El reto más grande es el oriente de la ciudad, allá los ciclistas van al trabajo en con sus bicis 'guerreras', ellos necesitan de verdad que le arreglen su bici-infraestructura, que este conectada, limpia, iluminada, pero sobre todo con el suficiente espacio.
Si se puede.
lunes, 4 de abril de 2016
Armitage no esta improvisando
En efecto, Maurice Armitage no esta improvisando, simplemente responde a su experiencia empresarial, donde la lógica dice que para que una sociedad se encuentre bien hay que garantizar la viabilidad empresarial, a veces sobre el interés de esa misma sociedad. Sólo de esta manera se pueden explicar frases como:
Hay que recordar que la economía debe estar al servicio de las personas, y no las personas (sociedad y ciudades) al servicio de la economía, entonces no es justificable que por el bienestar de los negocios se rompan las reglas y se invierta totalmente la pirámide de la movilidad, y no, no se esta hablando de una utopia, sino de una política que ya muchas ciudades están adoptando. De hecho si revisará las experiencias documentadas entendería que la 'peatonalización' del espacio público lo que hace es hacer crecer la economía, pues donde antes parqueaba un carro con un cliente ahora pueden pasar miles de clientes por hora caminando, en transporte público o en bicicleta.
Cuando un mandatario dice:
ENLACE A LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL DÍARIO EL PAÍS DE CALI
"...Se confundió el orden con la deshonestidad. Ahora los negocios pueden funcionar y están más tranquilos, así haya desorden en el parqueo y desmonté el negocio de las multas, que se volvió una sinvergüencería...
...Estoy de acuerdo en que tienen que mejorarse los andenes, pero los carros no es que entorpezcan mucho el funcionamiento del peatón, es más importante que la gente tenga trabajo y que los negocios se muevan, porque entre nuestros problemas grandes está el desempleo. Los comerciantes vivían disgustadísimos porque los negocios se estaban cerrando por el mal parqueo"Es correcto decir que las multas se han degenerado en una mafia, pero levantar la medida sólo demuestra la incapacidad de la administración para corregir la situación, y en vez de ello renuncia a la medida, porque ni puede con la corrupción, ni puede con la presión de los empresarios.
Hay que recordar que la economía debe estar al servicio de las personas, y no las personas (sociedad y ciudades) al servicio de la economía, entonces no es justificable que por el bienestar de los negocios se rompan las reglas y se invierta totalmente la pirámide de la movilidad, y no, no se esta hablando de una utopia, sino de una política que ya muchas ciudades están adoptando. De hecho si revisará las experiencias documentadas entendería que la 'peatonalización' del espacio público lo que hace es hacer crecer la economía, pues donde antes parqueaba un carro con un cliente ahora pueden pasar miles de clientes por hora caminando, en transporte público o en bicicleta.
Cuando un mandatario dice:
"A la bicicleta le vamos a ‘jalar’ mucho más"Es porque no tiene ni idea que va a hacer, el lenguaje coloquial puede demostrar ingenio y cercanía con la gente, pero las personas saben diferenciar entre la frase jocosa y el desconocimiento absoluto de un tema neurálgico. Ahora, son peores las frases que hablan sobre poner los carros por encima del Medio Ambiente:
"...yo no hago nada que vaya en contra de la opinión y conveniencia de la gente en sentido general. Como con la de la ampliación de la Calle 13 (Zanjón del Burro): creen que vamos a matar cuatro pájaros, que no pasemos por allí porque les hacen bulla los carros o quieren que resolvamos un problema de movilidad..."Ultimamente a los mandatarios les estorba la naturaleza, en Bogotá son 'potreros comunes' y acá en Cali son 'cuatro pájaros', creo que no hace falta explicar porque los corredores ecológicos por pequeños que estos sean, juegan un papel importante para la ciudad, es decir, no tenemos que devolvernos a tercero de primaria para mostrar que la balanza nunca estará del lado del pavimento frente al beneficio de la naturaleza para el ser humano.
ENLACE A LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL DÍARIO EL PAÍS DE CALI
sábado, 26 de marzo de 2016
Dime de que barrio eres y...
Y seguimos con las dos 'Calis', 'la mala' y 'la nuestra, la de los buenos'
lunes, 21 de marzo de 2016
Todos somos sonso(s)
Hace unos meses la industria azucarera hizo un llamado al pueblo vallecaucano a la solidaridad, pues de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio recibió una multa por manipular el mercado a su favor. Cierto o no, lo que si resulta inverosímil es que en ese momento fuera tan importante la palabra nuestra como ciudadanos, cuando la tradición manda que lo que se refiere al futuro de éste terruño se define privadamente por unos cuantos con la capacidad de 'definir la vallecaucanidad' y llevarla a buen término sin importar si los mismos vallecaucanos son las víctimas.
Para no aburrirme en los aeropuertos, suelo llevar un libro de crónicas de viaje sobre la región a la que voy. Don Manuel de Pombo –medio militar, medio literato– fue un observador agudo que escribió un sentido relato sobre el Valle del Cauca hacia mediados del siglo XIX. Abrumado por el paisaje, fue pródigo en adjetivos: “ricas haciendas, buen tabaco, aguas diáfanas, ceibas magníficas… potreros entapizados de grama, donde correteaban llenos de salud los terneros y los potros, donde mugía el toro, relinchaba el caballo. Esta alfombra de césped, este horizonte de tul, ese sol de oro, esas aguas que murmuran límpidas, aquellos bosquecillos de hojas y flores… ¡Oh, todo eso no puede ser cierto!”.
Pero al llegar a Sonso, un hacendado bajó de un porrazo a don Manuel de su Arcadia: Riquezas inútiles –dijo– que no hay para qué ni con quién explotar. ¿Quién compra lo que mi hacienda produce? Aquí hay que derramar la miel, dejarles el maíz a los gorgojos y las frutas al suelo. Aquí los peones trabajan un día y huelgan un mes. Aquí los productos sobran y los consumidores faltan. ¡Cauca se muere si no se le abre una comunicación con el Pacífico!
El valle medio del río Cauca fue durante la Colonia un gran productor de caña para sacar mieles y aguardientes, y de ganado de engorde para alimentar los esclavos negros, de los mismos dueños de las haciendas, que explotaban los oros en los ríos de la Cordillera Occidental. Un enclave. Con la abolición de la esclavitud en 1851, los negros que no se habían volado de las minas se refugiaron en las selvas para, libres, cultivar papachina, pescar, tomar ron, fumar tabaco, en pocas palabras: vivir a sus anchas. Pero entonces, ¿quién trabajaba las tierras? Los hacendados tuvieron que dar a negros y campesinos –mestizos en realidad– parcelas para que las trabajaran a cambio de que también lo hicieran en las tierras del patrón. El contrato se llamó de aparcería o de concertaje. Y así se vivía en una cierta abulia tropical.
Pero un día al cónsul de EE. UU. en Palmira, Míster Eder, le dio por el desarrollo, o mejor, por hacer plata, explotar el valle: ensayó con la caña azucarera en momentos en que el país vivía la Danza de los Millones –dólares a rodos, unos prestados, otros pagados por el robo de Panamá y otros invertidos para reproducirse–.
El camino del Dagua, que había sido la obsesión de los terratenientes caucanos, se convirtió en vía férrea y con ella, los nobles popayanejos perdieron el valle del Cauca y se quedaron con su poesía y sus casonas blancas. Pero Míster Eder metió maquinaria para producir azúcar y echarles mano a las tierras de negros y campesinos que necesitara.
Y así comenzó la industria que transformaría en un siglo el valle medio del Cauca en un gigantesco cañaduzal. El que se mira desde el avión cuando pasa la cordillera o el bus deja las lomas –despreciadas por los vallunos– en Cartago en el norte. O Timba en el sur. Todo es azúcar, no tan dulce para los trabajadores ni para los pueblos que respiran las toneladas de pavesas producidas por la quema de la caña para acelerar su maduración.
El azúcar
Y así, en medio de un océano de caña donde no hace mucho tiempo se cultivaban el sorgo, el millo, el maíz, el algodón, el arroz, se llega a Buga, una ciudad atravesada por un río que fue caudaloso –del cual sólo quedan los puentes– con una monumental iglesia rosada, casas de papayo en el solar y un silencio de 2 de la tarde que inunda varias horas la ciudad, rodeada de cañaduzales. A su lado había un gran humedal, un depósito de aguas y de limos que el Cauca llevaba en el invierno y desocupaba en el verano.
Cuando Míster Eder comenzó su emporio, había muchas madreviejas, muchas lagunas, muchos meandros que les robaban velocidad a las aguas del Cauca para regarla como fertilidad sobre las tierras planas. Por esa razón las ceibas y los samanes, los chambucos y las palmeras eran árboles tan fuertes, tan frondosos, tan altivos. Por esa razón, también, la laguna de Sonso o de El Chircal era un paraíso para pájaros, peces, chigüiros, árboles, lianas, matas y, sobre todo, para los bugueños, que de tarde en tarde preparaban sancocho en sus orillas.
El experimento exitoso de Míster Eder contagió a otros ricos –¿cómo llamarlos de otra manera?–. Hicieron sociedades y otro gringo en los años 50, míster Lauchlin Currie, alto empleado del Banco Mundial, importó otra idea nacida en el valle de Tennessee: regular las aguas del Cauca. En 1954 se fundó la mano derecha de los ingenios –que ya eran media docena y que tenían medio valle en caña–, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), que después del coctel de inauguración se dio a la tarea de construir jarillones –o farillones, como dicen los campesinos– a lo largo del Cauca para que las aguas no invadieran los cañaduzales en invierno, y una represa –Salvajina– para que en verano la caña no se muriera de sed. Así fue. La suerte favoreció, una vez más, a los cañeros: en 1959 triunfó la Revolución en Cuba, Castro expropió ingenios y EE. UU. respondió comprando azúcares en América Latina.
La Violencia en Colombia (1946-1962) había dejado tierras en manos de los ingenios, los cacaotales se habían acabado, los algodonales se resistían, los arrozales aguantaban, pero el precio del azúcar subía, la mano de obra abundaba y el jornal era barato. Días de gloria. Las reinas de la Feria Internacional de la Caña eran elegidas Señoritas Colombia en Cartagena y los propietarios de ingenios, ministros del ramo.
En la década del 60 la ampliación del área azucarera fue del 11 %; en los años 70, el porcentaje alcanzó el 30 % y hacia 1980 llegó al 44 %. Hoy en el Valle del Cauca hay sembradas más de 223.905 hectáreas de caña de azúcar, controladas por 13 ingenios: el 24 % son tierras propias y el 76 %, arrendadas.
El 80 % de la tierra plana del Valle –unas 300.000 hectáreas– está cultivado en caña. Cinco de los trece ingenios producen etanol anhidro, autorizados por la Ley 693, firmada por el presidente Uribe en el 2001 que, bajo el plan Oxigenación de la Gasolina, impuso una mezcla de alcohol y gasolina que en el 2012 llegó al 10 % y en el 2020 llegará al 15 %.
El gobierno de la Seguridad Democrática otorgó a los azucareros notables ventajas tributarias y garantizó un precio igual de la gasolina. Según Asocaña, 127.669 hectáreas se utilizan en la producción de etanol, que en el 2015 puede haber llegado a dos millones de litros diarios de carburante. El vigoroso crecimiento de la industria azucarera es controlado por cinco grandes grupos empresariales: el grupo Ardila Lülle es propietario de Incauca, Providencia y Risaralda; la familia Éder, de Manuelita; el grupo Hurtado-Holguín, de Riopaila, y Central Castilla es de los Caicedo González.
El crecimiento de la industria azucarera no ha sido fácil desde el punto de vista social. Tuvo repercusiones sociales. En 1935 se fundó el primer sindicato y al año siguiente hubo la primera huelga; en 1944 se crearon más sindicatos. A comienzos de los años 60 estallaron dos grandes huelgas en las haciendas Papayal y San José; en 1973 los corteros declararon brazos caídos; en la huelga de Riopaila en 1976 resultaron muertos dos obreros.
El 15 de agosto de 1981 los sindicatos cañeros se solidarizaron con el movimiento ambientalista que denunció el desecamiento de la laguna de Sonso como efecto de la política azucarera respaldada por los gobiernos desde los años 50. En ese año existían 15.286 hectáreas de humedales lénticos en el Valle del Cauca, que en 1981 habían desaparecido en el 80 %. Las hectáreas de caña habían pasado de 60.000 a 133.000. Eran los años de la gran marcha en favor de la laguna de Sonso organizada por Carlos Alfredo Cabal, quien junto con Aníbal Patiño, eminente biólogo, concluyó por aquella época: “La complacencia de la CVC con los propietarios de predios ribereños a la laguna ha permitido que las cercas se corran a medida que se retira el nivel de las aguas”. El Decreto 2811 de 1974 había definido la cota 945 metros sobre el nivel del mar como zona de amortiguación del humedal.
El agua
A finales del año pasado, los vecinos de la laguna de Sonso, en el caserío de Puerto Betín, se dieron cuenta de que los topógrafos que habían estado midiendo y remidiendo en las haciendas de Ranchogrande y La Miel cumplían una misión: definir el movimiento de tierras que llegaron a hacer 18 máquinas –entre buldóceres y retroexcavadoras– traídas en gigantescas camabajas.
Algunos pobladores ribereños tienen pequeños contratos con la CVC, otros son peones en las haciendas locales y de los 100 pescadores que había en 1983, sólo queda una decena. La CVC no es sólo la autoridad ambiental en la zona, sino el verdadero poder: da contratos, pone multas, aplica reglamentos, autoriza obras y, como todos sabemos, depende de los intereses de los cañeros y del clientelismo político. La gente la respeta no sin temor. Los funcionarios de la corporación van todos los días a la Estación de La Isabela, una construcción con albergue, oficinas y seguridad privada permanente.
CVC y Ejército empezaron obras de mitigación
Después de las denuncias y la visita a la región de El Espectador, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con apoyo del Ejército, llevó a la zona retroexcavadoras, volquetas y buldózeres para empezar, desde el lunes pasado, la supuesta reparación del daño ambiental causado por particulares que pretendían desecar un gran pedazo del humedal y destinarlo a la siembra de caña afectando al menos 35 hectáreas del ecosistema. Se hicieron presentes ingenieros del batallón Codazzi de Palmira, de la Policía, delegados del municipio de Buga y de la Procuraduría Ambiental y Agraria del Valle del Cauca. Según la CVC, en cabeza de Rubén Darío Materón, los trabajos demandarán dos meses, pues los particulares dueños de las haciendas Rancho Grande y Bello Horizonte levantaron un jarillón de 2,5 kilómetros, sin ninguna autorización ambiental. La Fiscalía abrió una investigación por presuntos delitos ambientales, sin que se conozca de responsables, y congresistas del Valle prometieron llevar el tema a instancias nacionales para salvar lo que queda de la laguna de Sonso.
*Espere mañana lunes la segunda parte.
No es una obra aislada. La historia se remonta a los manejos hechos por la CVC desde su fundación, consistentes en construir jarillones a orillas del Cauca para aumentar las tierras laborables y evitar el desbordamiento periódico del río en invierno. Pero sin duda el gran daño fue causado por la construcción de la vía Buga-Madroñal-Buenaventura, que lleva el nombre de uno de sus promotores, el señor Alberto Cabal.
Esta vía, fundamental para unir el norte del Valle y el Eje Cafetero con el puerto, tapó cinco de los caños que mantenían la circulación de las aguas entre el río y la laguna. Fue especialmente dañina la obstrucción del caño Carlina, que permitía la salida del buchón o taruya y el desove de peces. Desde ese día, Sonso fue condenada a muerte lenta.
Los ganaderos y cultivadores ribereños pudieron desde entonces ampliar sus tierras en la zona de amortiguación, abajo de la cota 945, frontera legal del sistema.
Después, la CVC habilitó y modificó Cañonuevo, una madrevieja, para restablecer la función del caño Carlina y facilitar el arrastre del buchón entre 1981 y 1988, pero poco a poco su cauce se colmató.
Desde 2008 se están denunciando atropellos del mismo tipo contra las 2.045 hectáreas que componen el área de manejo integrado de la laguna de Sonso. Hace tres décadas había profundidades hasta de cinco metros, hoy tiene un promedio de 40 centímetros. Las aguas tributarias de la hoya que desembocan en la laguna han disminuido notablemente.
Baste decir que el río Sonso es un chorrito que apenas se distingue en el fondo del cauce. El agua se canaliza para regar los cultivos de caña, 5.000 hectáreas de la zona de pequeños tributarios de aguas limpias están ocupadas por cañaduzales. Para producir una tonelada de azúcar se necesitan 17 toneladas de agua. Pero no sólo llega poca agua, sino que la que llega está contaminada por aguas servidas vertidas al Cauca, por la derivación aérea de los venenos con que se fumiga la caña con el glifosato que, según denuncias, se usa con una concentración mayor a la legal para acelerar la maduración de las cañas. Para rematar, la quema de las hojas para facilitar el trabajo de los cortadores y de las máquinas cosechadoras produce toneladas de ceniza que caen también a Sonso. Sobre esto ni pío por parte de la CVC.
Frente a la nueva obra de drenaje hecha a fines del año pasado está La Isabela. Allí comencé, acompañado por un campesino y pescador y del profesor José Alfredo Parra, respetado ambientalista, un recorrido por la orilla norte del humedal hasta los miradores de la CVC. Es un sendero alrededor del cual se ha ido recuperando el bosque natural, una isla entre el Cauca y los terraplenes que se ha hecho para robarle espacio al humedal. Era una gran hacienda de ganado. Se trata de un bosque seco tropical donde hay árboles de manteco, burilico, chamuro, caracolí, chambimbe, chiminango, entre otros. Al lado de la sede de la CVC hay una madrevieja donde abundan el junco y el buchón —o taruya— y el lirio de agua.
Se camina entre arbustos pequeños y grandes que permiten distinguir algunas de las 165 especies de aves que tiene Sonso: garrapateros, mochileros, pericos, buitres de ciénaga, iguazas, gallitos de ciénaga, águilas pescadoras, garzas de ganado. La lista de las especies amenazadas es, claro está, mucho más larga. Aunque no vimos en el recorrido ningún mamífero, mis compañeros me contaron que es usual ver chigüiros, iguanas, gurres, perros de monte. También vimos una inofensiva serpiente cazadora.
Al dejar la mata de monte y salir a una hacienda ganadera, la temperatura aumenta notoriamente. La tierra es seca, la vegetación, rala. A dos horas de camino está el Mirador II de la CVC, desde donde el horizonte es amplio y se puede ver gran parte de la laguna. Al lado de la construcción hay ganado. Los hacendados lo utilizan también como una verdadera herramienta para ampliar sus tierras porque las reses no sólo están siempre comiendo hierba fresca sino que las pezuñas sirven para apretar la tierra y dificultar la oxigenación de las aguas. La zona de amortiguación siempre está húmeda y ello permite que cuando el fenómeno de El Niño azota la región, las reses encuentren pastos verdes.
Desde lo alto del mirador se ve el reducido espejo de agua y las zonas ganadas por la vegetación acuática. A lo lejos, los agresivos cultivos de caña que avanzan construyendo drenajes y diques que garantizan la ampliación de sus dominios y la defensa contra eventuales inundaciones. Frente al nuevo dique-zanjón la tierra ha sido ya nivelada a la espera de las lluvias, para comenzar, sin duda, la siembra de caña. Las tierras ganadas por los terratenientes —cañeros y ganaderos— tienen un gran aliado para derrotar las aguas: el buchón o taruya, una planta acuática que se reproduce con rapidez inusitada. Cuando su densidad es baja, contribuye a la limpieza de la laguna, pero cuando es muy alta, impide que el sol llegue al fondo del espejo, lo que dificulta la vida que en esos niveles se cría. Una función natural que afecta la reproducción de los peces, y principalmente del bagre, el bocachico, la sardina, que son las especies más demandadas por los pescadores locales para su alimentación y venta.
Observando el desastre desde los miradores, la pregunta obvia que nos hacemos todos los que nos sentimos lesionados por el desecamiento calculado de la laguna es: ¿qué hizo la CVC para detener la apertura del zanjón y la construcción de 2,5 kilómetros de dique? ¿No se dieron cuenta los funcionarios que visitan todos los días el campamento de La Isabela? ¿O se dieron cuenta y se callaron? ¿Fueron amenazados o comprados? Al otro día de estallar el escándalo denunciado por El Espectador , directivos de la CVC, la gobernadora del departamento y el alcalde de Buga visitaron el humedal. El director local de la Reserva Natural de Sonso fue declarado insubsistente. ¿Chivo expiatorio o fusible de emergencia que permite que los altos funcionarios de la corporación se alcen de hombros y cobren su sueldo?
Regresamos caminando cabizbajos. Pregunté quién era el dueño de las haciendas donde se hicieron las obras. Silencio. ¿Se recibieron amenazas? Silencio. La realidad es que en el hotel Guadalajara se reunió un grupo de cultivadores de caña para solicitar a la CVC que se reduzca la multa impuesta al infractor, una persona conocida, de no muy buena fama, que nadie nombra por su nombre.
Sectores intelectuales y ambientalistas convocaron, desde la Casa de la Ciencia de Buga, una toma cultural-ambiental por parte de la sociedad civil y los movimientos ambientales para el domingo 13 de marzo, contra el robo de tierras de la laguna de Sonso por parte de los terratenientes con la connivencia del sector institucional.
COLOMBIA: Sonso: condenada a muerte (II)
Con Información de El Espectador
Fuente: http://entornointeligente.com/articulo/8070980/COLOMBIA-Sonso-condenada-a-muerte-(II)
Encontré éste interesante artículo, que no solo resume la problemática de la Laguna de Sonso, sino el aprovechamiento sistemático que los terratenientes o mejor conocidos como 'cacaos' del Valle, hacen de los vacíos de autoridad y porque no decirlo, vacíos de participación ciudadana que ocurren en estas tierras. Espero tengan la paciencia y el valor ciudadano de aguantar el artículo completo.
Bueno, antes del artículito ustedes se preguntarán porque una ciudad inteligente debe preocuparse por este tema, simple, son estos mismos intereses los que vienen definiendo la política pública en Cali durante décadas, salvo los 'tiros al aire' de un pueblo descorazonado poniendo alcaldes populistas y muy poco eficientes, desde el empresariado se ha manejado la Alcaldía de Cali eficientemente, cuando no es así la presión llega desde todos los gremios. La consecuencia es una ciudad-hacienda, donde el ciudadano es mano de obra en tierras prestadas, debiendo gratitud incuestionable a su 'empresariado', por eso es importante conocer la historia rural que se replica en la urbe.
(Sonso) condenada a muerte (I)
Fuente: El Espectador.
Pero al llegar a Sonso, un hacendado bajó de un porrazo a don Manuel de su Arcadia: Riquezas inútiles –dijo– que no hay para qué ni con quién explotar. ¿Quién compra lo que mi hacienda produce? Aquí hay que derramar la miel, dejarles el maíz a los gorgojos y las frutas al suelo. Aquí los peones trabajan un día y huelgan un mes. Aquí los productos sobran y los consumidores faltan. ¡Cauca se muere si no se le abre una comunicación con el Pacífico!
El valle medio del río Cauca fue durante la Colonia un gran productor de caña para sacar mieles y aguardientes, y de ganado de engorde para alimentar los esclavos negros, de los mismos dueños de las haciendas, que explotaban los oros en los ríos de la Cordillera Occidental. Un enclave. Con la abolición de la esclavitud en 1851, los negros que no se habían volado de las minas se refugiaron en las selvas para, libres, cultivar papachina, pescar, tomar ron, fumar tabaco, en pocas palabras: vivir a sus anchas. Pero entonces, ¿quién trabajaba las tierras? Los hacendados tuvieron que dar a negros y campesinos –mestizos en realidad– parcelas para que las trabajaran a cambio de que también lo hicieran en las tierras del patrón. El contrato se llamó de aparcería o de concertaje. Y así se vivía en una cierta abulia tropical.
Pero un día al cónsul de EE. UU. en Palmira, Míster Eder, le dio por el desarrollo, o mejor, por hacer plata, explotar el valle: ensayó con la caña azucarera en momentos en que el país vivía la Danza de los Millones –dólares a rodos, unos prestados, otros pagados por el robo de Panamá y otros invertidos para reproducirse–.
El camino del Dagua, que había sido la obsesión de los terratenientes caucanos, se convirtió en vía férrea y con ella, los nobles popayanejos perdieron el valle del Cauca y se quedaron con su poesía y sus casonas blancas. Pero Míster Eder metió maquinaria para producir azúcar y echarles mano a las tierras de negros y campesinos que necesitara.
Y así comenzó la industria que transformaría en un siglo el valle medio del Cauca en un gigantesco cañaduzal. El que se mira desde el avión cuando pasa la cordillera o el bus deja las lomas –despreciadas por los vallunos– en Cartago en el norte. O Timba en el sur. Todo es azúcar, no tan dulce para los trabajadores ni para los pueblos que respiran las toneladas de pavesas producidas por la quema de la caña para acelerar su maduración.
El azúcar
Y así, en medio de un océano de caña donde no hace mucho tiempo se cultivaban el sorgo, el millo, el maíz, el algodón, el arroz, se llega a Buga, una ciudad atravesada por un río que fue caudaloso –del cual sólo quedan los puentes– con una monumental iglesia rosada, casas de papayo en el solar y un silencio de 2 de la tarde que inunda varias horas la ciudad, rodeada de cañaduzales. A su lado había un gran humedal, un depósito de aguas y de limos que el Cauca llevaba en el invierno y desocupaba en el verano.
Cuando Míster Eder comenzó su emporio, había muchas madreviejas, muchas lagunas, muchos meandros que les robaban velocidad a las aguas del Cauca para regarla como fertilidad sobre las tierras planas. Por esa razón las ceibas y los samanes, los chambucos y las palmeras eran árboles tan fuertes, tan frondosos, tan altivos. Por esa razón, también, la laguna de Sonso o de El Chircal era un paraíso para pájaros, peces, chigüiros, árboles, lianas, matas y, sobre todo, para los bugueños, que de tarde en tarde preparaban sancocho en sus orillas.
El experimento exitoso de Míster Eder contagió a otros ricos –¿cómo llamarlos de otra manera?–. Hicieron sociedades y otro gringo en los años 50, míster Lauchlin Currie, alto empleado del Banco Mundial, importó otra idea nacida en el valle de Tennessee: regular las aguas del Cauca. En 1954 se fundó la mano derecha de los ingenios –que ya eran media docena y que tenían medio valle en caña–, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), que después del coctel de inauguración se dio a la tarea de construir jarillones –o farillones, como dicen los campesinos– a lo largo del Cauca para que las aguas no invadieran los cañaduzales en invierno, y una represa –Salvajina– para que en verano la caña no se muriera de sed. Así fue. La suerte favoreció, una vez más, a los cañeros: en 1959 triunfó la Revolución en Cuba, Castro expropió ingenios y EE. UU. respondió comprando azúcares en América Latina.
La Violencia en Colombia (1946-1962) había dejado tierras en manos de los ingenios, los cacaotales se habían acabado, los algodonales se resistían, los arrozales aguantaban, pero el precio del azúcar subía, la mano de obra abundaba y el jornal era barato. Días de gloria. Las reinas de la Feria Internacional de la Caña eran elegidas Señoritas Colombia en Cartagena y los propietarios de ingenios, ministros del ramo.
En la década del 60 la ampliación del área azucarera fue del 11 %; en los años 70, el porcentaje alcanzó el 30 % y hacia 1980 llegó al 44 %. Hoy en el Valle del Cauca hay sembradas más de 223.905 hectáreas de caña de azúcar, controladas por 13 ingenios: el 24 % son tierras propias y el 76 %, arrendadas.
El 80 % de la tierra plana del Valle –unas 300.000 hectáreas– está cultivado en caña. Cinco de los trece ingenios producen etanol anhidro, autorizados por la Ley 693, firmada por el presidente Uribe en el 2001 que, bajo el plan Oxigenación de la Gasolina, impuso una mezcla de alcohol y gasolina que en el 2012 llegó al 10 % y en el 2020 llegará al 15 %.
El gobierno de la Seguridad Democrática otorgó a los azucareros notables ventajas tributarias y garantizó un precio igual de la gasolina. Según Asocaña, 127.669 hectáreas se utilizan en la producción de etanol, que en el 2015 puede haber llegado a dos millones de litros diarios de carburante. El vigoroso crecimiento de la industria azucarera es controlado por cinco grandes grupos empresariales: el grupo Ardila Lülle es propietario de Incauca, Providencia y Risaralda; la familia Éder, de Manuelita; el grupo Hurtado-Holguín, de Riopaila, y Central Castilla es de los Caicedo González.
El crecimiento de la industria azucarera no ha sido fácil desde el punto de vista social. Tuvo repercusiones sociales. En 1935 se fundó el primer sindicato y al año siguiente hubo la primera huelga; en 1944 se crearon más sindicatos. A comienzos de los años 60 estallaron dos grandes huelgas en las haciendas Papayal y San José; en 1973 los corteros declararon brazos caídos; en la huelga de Riopaila en 1976 resultaron muertos dos obreros.
El 15 de agosto de 1981 los sindicatos cañeros se solidarizaron con el movimiento ambientalista que denunció el desecamiento de la laguna de Sonso como efecto de la política azucarera respaldada por los gobiernos desde los años 50. En ese año existían 15.286 hectáreas de humedales lénticos en el Valle del Cauca, que en 1981 habían desaparecido en el 80 %. Las hectáreas de caña habían pasado de 60.000 a 133.000. Eran los años de la gran marcha en favor de la laguna de Sonso organizada por Carlos Alfredo Cabal, quien junto con Aníbal Patiño, eminente biólogo, concluyó por aquella época: “La complacencia de la CVC con los propietarios de predios ribereños a la laguna ha permitido que las cercas se corran a medida que se retira el nivel de las aguas”. El Decreto 2811 de 1974 había definido la cota 945 metros sobre el nivel del mar como zona de amortiguación del humedal.
El agua
A finales del año pasado, los vecinos de la laguna de Sonso, en el caserío de Puerto Betín, se dieron cuenta de que los topógrafos que habían estado midiendo y remidiendo en las haciendas de Ranchogrande y La Miel cumplían una misión: definir el movimiento de tierras que llegaron a hacer 18 máquinas –entre buldóceres y retroexcavadoras– traídas en gigantescas camabajas.
Algunos pobladores ribereños tienen pequeños contratos con la CVC, otros son peones en las haciendas locales y de los 100 pescadores que había en 1983, sólo queda una decena. La CVC no es sólo la autoridad ambiental en la zona, sino el verdadero poder: da contratos, pone multas, aplica reglamentos, autoriza obras y, como todos sabemos, depende de los intereses de los cañeros y del clientelismo político. La gente la respeta no sin temor. Los funcionarios de la corporación van todos los días a la Estación de La Isabela, una construcción con albergue, oficinas y seguridad privada permanente.
CVC y Ejército empezaron obras de mitigación
Después de las denuncias y la visita a la región de El Espectador, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con apoyo del Ejército, llevó a la zona retroexcavadoras, volquetas y buldózeres para empezar, desde el lunes pasado, la supuesta reparación del daño ambiental causado por particulares que pretendían desecar un gran pedazo del humedal y destinarlo a la siembra de caña afectando al menos 35 hectáreas del ecosistema. Se hicieron presentes ingenieros del batallón Codazzi de Palmira, de la Policía, delegados del municipio de Buga y de la Procuraduría Ambiental y Agraria del Valle del Cauca. Según la CVC, en cabeza de Rubén Darío Materón, los trabajos demandarán dos meses, pues los particulares dueños de las haciendas Rancho Grande y Bello Horizonte levantaron un jarillón de 2,5 kilómetros, sin ninguna autorización ambiental. La Fiscalía abrió una investigación por presuntos delitos ambientales, sin que se conozca de responsables, y congresistas del Valle prometieron llevar el tema a instancias nacionales para salvar lo que queda de la laguna de Sonso.
*Espere mañana lunes la segunda parte.
//Nota: La famosa segunda parte del informe no aparece en el periódico, y fue necesaria una búsqueda en otros portales para obtener la parte final del artículo//
Condenada a muerte (II)
El Espectador / A la estación de La Isabela llegué el pasado lunes. Está a sólo diez minutos en carro de la gigantesca basílica del Señor de los Milagros en Buga. Al abandonar la carretera pavimentada que conduce a Buenaventura y entrar en los terrenos del humedal, anunciado por un enorme aviso de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) que promueve la importancia ambiental de la laguna de Sonso, se ve la zanja de cinco metros de profundidad y dos kilómetros y medio de longitud abierta por las cuchillas y las uñas de la maquinaria —una herida sangrante en el humedal— que busca desecar un globo de unas 100 hectáreas pertenecientes a la zona de amortiguación y a las haciendas Ranchogrande y La Miel.No es una obra aislada. La historia se remonta a los manejos hechos por la CVC desde su fundación, consistentes en construir jarillones a orillas del Cauca para aumentar las tierras laborables y evitar el desbordamiento periódico del río en invierno. Pero sin duda el gran daño fue causado por la construcción de la vía Buga-Madroñal-Buenaventura, que lleva el nombre de uno de sus promotores, el señor Alberto Cabal.
Esta vía, fundamental para unir el norte del Valle y el Eje Cafetero con el puerto, tapó cinco de los caños que mantenían la circulación de las aguas entre el río y la laguna. Fue especialmente dañina la obstrucción del caño Carlina, que permitía la salida del buchón o taruya y el desove de peces. Desde ese día, Sonso fue condenada a muerte lenta.
Los ganaderos y cultivadores ribereños pudieron desde entonces ampliar sus tierras en la zona de amortiguación, abajo de la cota 945, frontera legal del sistema.
Después, la CVC habilitó y modificó Cañonuevo, una madrevieja, para restablecer la función del caño Carlina y facilitar el arrastre del buchón entre 1981 y 1988, pero poco a poco su cauce se colmató.
Desde 2008 se están denunciando atropellos del mismo tipo contra las 2.045 hectáreas que componen el área de manejo integrado de la laguna de Sonso. Hace tres décadas había profundidades hasta de cinco metros, hoy tiene un promedio de 40 centímetros. Las aguas tributarias de la hoya que desembocan en la laguna han disminuido notablemente.
Baste decir que el río Sonso es un chorrito que apenas se distingue en el fondo del cauce. El agua se canaliza para regar los cultivos de caña, 5.000 hectáreas de la zona de pequeños tributarios de aguas limpias están ocupadas por cañaduzales. Para producir una tonelada de azúcar se necesitan 17 toneladas de agua. Pero no sólo llega poca agua, sino que la que llega está contaminada por aguas servidas vertidas al Cauca, por la derivación aérea de los venenos con que se fumiga la caña con el glifosato que, según denuncias, se usa con una concentración mayor a la legal para acelerar la maduración de las cañas. Para rematar, la quema de las hojas para facilitar el trabajo de los cortadores y de las máquinas cosechadoras produce toneladas de ceniza que caen también a Sonso. Sobre esto ni pío por parte de la CVC.
Frente a la nueva obra de drenaje hecha a fines del año pasado está La Isabela. Allí comencé, acompañado por un campesino y pescador y del profesor José Alfredo Parra, respetado ambientalista, un recorrido por la orilla norte del humedal hasta los miradores de la CVC. Es un sendero alrededor del cual se ha ido recuperando el bosque natural, una isla entre el Cauca y los terraplenes que se ha hecho para robarle espacio al humedal. Era una gran hacienda de ganado. Se trata de un bosque seco tropical donde hay árboles de manteco, burilico, chamuro, caracolí, chambimbe, chiminango, entre otros. Al lado de la sede de la CVC hay una madrevieja donde abundan el junco y el buchón —o taruya— y el lirio de agua.
Se camina entre arbustos pequeños y grandes que permiten distinguir algunas de las 165 especies de aves que tiene Sonso: garrapateros, mochileros, pericos, buitres de ciénaga, iguazas, gallitos de ciénaga, águilas pescadoras, garzas de ganado. La lista de las especies amenazadas es, claro está, mucho más larga. Aunque no vimos en el recorrido ningún mamífero, mis compañeros me contaron que es usual ver chigüiros, iguanas, gurres, perros de monte. También vimos una inofensiva serpiente cazadora.
Al dejar la mata de monte y salir a una hacienda ganadera, la temperatura aumenta notoriamente. La tierra es seca, la vegetación, rala. A dos horas de camino está el Mirador II de la CVC, desde donde el horizonte es amplio y se puede ver gran parte de la laguna. Al lado de la construcción hay ganado. Los hacendados lo utilizan también como una verdadera herramienta para ampliar sus tierras porque las reses no sólo están siempre comiendo hierba fresca sino que las pezuñas sirven para apretar la tierra y dificultar la oxigenación de las aguas. La zona de amortiguación siempre está húmeda y ello permite que cuando el fenómeno de El Niño azota la región, las reses encuentren pastos verdes.
Desde lo alto del mirador se ve el reducido espejo de agua y las zonas ganadas por la vegetación acuática. A lo lejos, los agresivos cultivos de caña que avanzan construyendo drenajes y diques que garantizan la ampliación de sus dominios y la defensa contra eventuales inundaciones. Frente al nuevo dique-zanjón la tierra ha sido ya nivelada a la espera de las lluvias, para comenzar, sin duda, la siembra de caña. Las tierras ganadas por los terratenientes —cañeros y ganaderos— tienen un gran aliado para derrotar las aguas: el buchón o taruya, una planta acuática que se reproduce con rapidez inusitada. Cuando su densidad es baja, contribuye a la limpieza de la laguna, pero cuando es muy alta, impide que el sol llegue al fondo del espejo, lo que dificulta la vida que en esos niveles se cría. Una función natural que afecta la reproducción de los peces, y principalmente del bagre, el bocachico, la sardina, que son las especies más demandadas por los pescadores locales para su alimentación y venta.
Observando el desastre desde los miradores, la pregunta obvia que nos hacemos todos los que nos sentimos lesionados por el desecamiento calculado de la laguna es: ¿qué hizo la CVC para detener la apertura del zanjón y la construcción de 2,5 kilómetros de dique? ¿No se dieron cuenta los funcionarios que visitan todos los días el campamento de La Isabela? ¿O se dieron cuenta y se callaron? ¿Fueron amenazados o comprados? Al otro día de estallar el escándalo denunciado por El Espectador , directivos de la CVC, la gobernadora del departamento y el alcalde de Buga visitaron el humedal. El director local de la Reserva Natural de Sonso fue declarado insubsistente. ¿Chivo expiatorio o fusible de emergencia que permite que los altos funcionarios de la corporación se alcen de hombros y cobren su sueldo?
Regresamos caminando cabizbajos. Pregunté quién era el dueño de las haciendas donde se hicieron las obras. Silencio. ¿Se recibieron amenazas? Silencio. La realidad es que en el hotel Guadalajara se reunió un grupo de cultivadores de caña para solicitar a la CVC que se reduzca la multa impuesta al infractor, una persona conocida, de no muy buena fama, que nadie nombra por su nombre.
Sectores intelectuales y ambientalistas convocaron, desde la Casa de la Ciencia de Buga, una toma cultural-ambiental por parte de la sociedad civil y los movimientos ambientales para el domingo 13 de marzo, contra el robo de tierras de la laguna de Sonso por parte de los terratenientes con la connivencia del sector institucional.
COLOMBIA: Sonso: condenada a muerte (II)
Con Información de El Espectador
Fuente: http://entornointeligente.com/articulo/8070980/COLOMBIA-Sonso-condenada-a-muerte-(II)
martes, 16 de febrero de 2016
Cali a 80 km/h
Cada vez que sale un 'meme' diciendo que todo tiempo pasado fue mejor (y sobre todo cuando habla de que los valores y la educación inculcada en el pasado era realmente efectiva), me puedo volver loco. Y es que el resultado de todas las generaciones pasadas es esté mundo incoherente que estamos viviendo.
Pero dentro de todos los llamados al pasado hay uno que me inquieta bastante, y es el que reclama mayor interacción social y ejercicio físico a nuestros niños, y es que es cierto, hoy nuestros hijos están abducídos por las pantallas de cualquier tamaño.
Pero si nos ponemos serios en el cuestionamiento, cuál es la oferta de hoy para los niños más allá de la puerta de la casa?
Pues las calles que alguna vez fueron irresponsablemente de los niños, ahora le pertenecen inescrutablemente a los autos, estén parqueados o en movimiento ya la calle no tiene espacio para el juego, así lo dicta la lógica del productivismo, si los niños quieren jugar que lo hagan en... en... en... bueno, en donde dicte la lógica que deben hacerlo, la lúdica debe tener su horario, su espacio y su Retorno de la Inversión.
Se anuncia por estos días en Cali que algunos sectores permitirán a los autos ir a 80 Kms/H, se argumenta que la ciudad necesita que sus habitantes puedan ir más rápido a sus compromisos laborales, académicos, entre otros, pero sobre todo laborales. La verdad es que las mal llamadas autopistas dentro de Cali no son sino cicatrices que parten groseramente la ciudad, y sino pregúnteselo a un niño o un abuelo que quiera cruzar la autopista sur-oriental, la avenida ciudad de Cali o la Avenida Simón Bolivar, y con el debido respeto de los amantes de la modernidad, pero una ciudad que no le sirve a sus niños y abuelos no sirve como ciudad.
Entonces, con que cara le pedimos a nuestros niños que salgan a las calles a recrearse? si están condenados a sus propias casas, y si viven en una unidad residencial, están condenados a dos columpios y un resbalador. Antes el duro cemento era escenario de proezas deportivas, muchos de nosotros descubrimos nuestra pasión por el deporte en la cuadra, entre ladrillos, canchas de hierro, pelotas deshilachadas, bicicletas indestructibles saltando tablas encima de ladrillos, hoy en cambio, son las escuelas deportivas las responsables de miles de niños que no se los aguantan en la casa.
Que todo tiempo pasado fue mejor? no lo creo, pero el futuro que nos están vendiendo tampoco es la respuesta. Por qué alguien necesita manejar a 80Km/h en Cali? Es decir, una ciudad que se atraviesa en 45 minutos de un extremo a 40 Km/h a otro no necesita mayor velocidad.
ESO SI, necesita ciudadanos inteligentes en la administración de su tiempo, y no faltará quien diga que la vida moderna, los autos, los computadores son ahora más rápidos y la velocidad sigue aumentando, bueno, pues la respuesta es simple, precisamente esos avances están hechos para que los humanos de carne y hueso no andemos corriendo. Que su celular tenga 4 procesadores no quiere decir que usted pueda poner 4 citas/reuniones en los 4 puntos cardinales de la ciudad, que los carros en los comerciales viajen por ciudades vacías dejando una estela de luz maravillosa no quiere decir que esa sea la vida real. Antes de acelerar, pensemos, por favor.
PS. Recuerda que estamos en campaña para que todas las vías de Cali cuenten con espacio para el ciclista (Ahora más con esta velocidad permitida) FIRMA YA!
PS. Recuerda que estamos en campaña para que todas las vías de Cali cuenten con espacio para el ciclista (Ahora más con esta velocidad permitida) FIRMA YA!
martes, 9 de febrero de 2016
SocialPubli, marketing creativo y efectivo en las redes sociales y blogs, llega a más de 9 millones de personas en Colombia
Nueva plataforma une a marcas con influenciadores para llevar un mensaje personalizado, creativo y más vivo
Miami, 9 de febrero .- SocialPubli (www.socialpubli.com) es un marketplace que opera desde julio pasado en Colombia a través del cual los anunciantes se conectan con influenciadores por medio de una plataforma online totalmente automatizada.
El marketplace de SocialPubli, que en Colombia tiene un alcance de más de 9 millones de personas a través de una red de más de 2,000 influenciadores, le da la vuelta al concepto tradicional de publicidad online, donde las campañas empiezan a ser excesivamente corporativas, poco personalizadas y nada interactivas, lo cual deriva en una baja efectividad.
“Nuestra plataforma es el Robin Hood de las redes sociales porque le da la oportunidad a cualquier usuario de Twitter, Instagram o YouTube de ganar dinero con un contenido original, pero que refleja con respeto y creatividad el mensaje de una campaña publicitaria”, dice Ismael El-Qudsi, CEO de SocialPubli.
La principal característica de SocialPubli es que los influenciadores pueden elegir si deciden formar parte o no de las campañas, el tono y la redacción de los mensajes a transmitir.
Por su lado, los anunciantes pueden acceder a un gran número de expertos, segmentar los usuarios en base a diversos criterios, moderar los mensajes emitidos por los influenciadores y monitorear las campañas en tiempo real.
“Colombia es uno de los países latinoamericanos con los usuarios más activos en redes sociales (según datos de Twitter, el 68% de los usuarios colombianos accede a la plataforma a diario) y SocialPubli permite a estos usuarios rentabilizar su presencia en las redes. Es una colaboración entre marcas y personas reales que genera campañas más efectivas y con mayor alcance. Conseguimos aumentar para los anunciantes entre un 50-100% la audiencia a la que llegan las campañas de forma orgánica en comparación con otras plataformas de publicidad online”, asegura El-Qudsi.
El resultado es un marketplace más vivo y más creativo, donde los profesionales del marketing digital y los influenciadores trabajan juntos para hacer llegar el mensaje de la manera más atractiva, sin vulnerar los principios de la marca ni romper el estilo propio de las conversaciones en redes sociales.
SocialPubli en datos:
····
Sobre SocialPubli:
SocialPubli es una iniciativa del departamento de Innovación de Internet República (www.internetrepublica.com), agencia de marketing online con sedes en Madrid, Barcelona, México DF y Miami. La plataforma automatizada conecta a anunciantes con miles de influenciadores en Twitter, Instagram y YouTube en más de 20 países.
Encuentra a SocialPubli:
Twitter • Facebook • Instagram
#NotaPatrocinada
Miami, 9 de febrero .- SocialPubli (www.socialpubli.com) es un marketplace que opera desde julio pasado en Colombia a través del cual los anunciantes se conectan con influenciadores por medio de una plataforma online totalmente automatizada.
El marketplace de SocialPubli, que en Colombia tiene un alcance de más de 9 millones de personas a través de una red de más de 2,000 influenciadores, le da la vuelta al concepto tradicional de publicidad online, donde las campañas empiezan a ser excesivamente corporativas, poco personalizadas y nada interactivas, lo cual deriva en una baja efectividad.
“Nuestra plataforma es el Robin Hood de las redes sociales porque le da la oportunidad a cualquier usuario de Twitter, Instagram o YouTube de ganar dinero con un contenido original, pero que refleja con respeto y creatividad el mensaje de una campaña publicitaria”, dice Ismael El-Qudsi, CEO de SocialPubli.
La principal característica de SocialPubli es que los influenciadores pueden elegir si deciden formar parte o no de las campañas, el tono y la redacción de los mensajes a transmitir.
Por su lado, los anunciantes pueden acceder a un gran número de expertos, segmentar los usuarios en base a diversos criterios, moderar los mensajes emitidos por los influenciadores y monitorear las campañas en tiempo real.
“Colombia es uno de los países latinoamericanos con los usuarios más activos en redes sociales (según datos de Twitter, el 68% de los usuarios colombianos accede a la plataforma a diario) y SocialPubli permite a estos usuarios rentabilizar su presencia en las redes. Es una colaboración entre marcas y personas reales que genera campañas más efectivas y con mayor alcance. Conseguimos aumentar para los anunciantes entre un 50-100% la audiencia a la que llegan las campañas de forma orgánica en comparación con otras plataformas de publicidad online”, asegura El-Qudsi.
El resultado es un marketplace más vivo y más creativo, donde los profesionales del marketing digital y los influenciadores trabajan juntos para hacer llegar el mensaje de la manera más atractiva, sin vulnerar los principios de la marca ni romper el estilo propio de las conversaciones en redes sociales.
SocialPubli en datos:
- Más de 2.000 influenciadores en Colombia con un alcance de 9 millones de personas
- La plataforma opera en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa
- 10.000 influenciadores en más de 20 países
- ¡NUEVO! Ahora con campañas en blogs
- Alcance de una audiencia de 65 millones de usuarios de Twitter, 10 millones en Instagram y 3 millones en YouTube
- Marcas como BMW, Ron Brugal, Avon México, FOMLA, Heineken, Claro o Yahoo han confiado en SocialPubli
····
Sobre SocialPubli:
SocialPubli es una iniciativa del departamento de Innovación de Internet República (www.internetrepublica.com), agencia de marketing online con sedes en Madrid, Barcelona, México DF y Miami. La plataforma automatizada conecta a anunciantes con miles de influenciadores en Twitter, Instagram y YouTube en más de 20 países.
Encuentra a SocialPubli:
Twitter • Facebook • Instagram
#NotaPatrocinada
lunes, 25 de enero de 2016
Que todas las nuevos proyectos viales en Cali tengan espacio para el ciclista!
En Cali los ciclistas representa un 7% del tráfico urbano, sin embargo no cuentan con más de 30 kms de ciclorutas, que de hecho son inseguras, mal diseñadas e inconexas, definitivamente Cali está en deuda con más de 200 mil ciclistas.
Se vienen nuevos proyectos viales en la ciudad y ninguna de ellas contempla a los ciclistas al parecer primero se atiende al automotor privado, y luego, con el respectivo sobrecosto se piensa en la bicicleta, si es que ello llega a suceder. Ya ha pasado antes! emblemáticos proyectos en la ciudad se han construido dejando al ciclista por fuera generando segregación, incluso existiendo el espacio disponible.
La bicicleta es uno de los medios más eficientes de transporte en Cali (Comparación medios de transporte Cali) sin embargo la Alcaldía de la ciudad no tiene un programa ni de educación, promoción o implementación en movilidad alternativa que ayudaría a descongestionar los trancones que se generan en diferentes nodos de la ciudad.
Mientras otras ciudades de Colombia cuentan con bicicletas públicas, programas de educación y protección al ciclista y hasta iniciativas como 'en bici al cole' Cali todavía esta 'pensando' cuál es la mejor solución para los ciclistas, cuando somos los ciclistas la mejor solución para Cali.
Se vienen nuevos proyectos viales en la ciudad y ninguna de ellas contempla a los ciclistas al parecer primero se atiende al automotor privado, y luego, con el respectivo sobrecosto se piensa en la bicicleta, si es que ello llega a suceder. Ya ha pasado antes! emblemáticos proyectos en la ciudad se han construido dejando al ciclista por fuera generando segregación, incluso existiendo el espacio disponible.
La bicicleta es uno de los medios más eficientes de transporte en Cali (Comparación medios de transporte Cali) sin embargo la Alcaldía de la ciudad no tiene un programa ni de educación, promoción o implementación en movilidad alternativa que ayudaría a descongestionar los trancones que se generan en diferentes nodos de la ciudad.
Mientras otras ciudades de Colombia cuentan con bicicletas públicas, programas de educación y protección al ciclista y hasta iniciativas como 'en bici al cole' Cali todavía esta 'pensando' cuál es la mejor solución para los ciclistas, cuando somos los ciclistas la mejor solución para Cali.
viernes, 15 de enero de 2016
Lo porvenir
Escrito por Benjamin Barney Caldas para el diario El País de Cali
El mejor futuro de Cali depende sin duda de que se oficialice su área metropolitana, unida por el corredor férreo, como del desarrollo de las ciudades intermedias que la rodean y que forman parte del sistema de ciudades del río Cauca, unidas por el ferrocarril. Principalmente Santander de Quilichao, Palmira y Buga, a donde se debería reubicar la Gobernación del Departamento, como varias veces se ha sugerido en esta columna.
Es decir, evitar su caótica expansión y acelerado crecimiento poblacional, confundido con su desarrollo, o incluso con su modernización, pese a que ha generado sus actuales problemas de suministro de agua, agravado por la minería descontrolada en los Farallones, peligro de inundación si se rompe el Jarillón, o de un terremoto o los dos juntos, dificultad creciente para la movilidad de sus habitantes, y andenes por los que no se puede caminar.
Como dijo Lewis Mumford hace años (La cultura de las ciudades, 1938), hay que ver la ciudad como escenario de la cultura, y que hoy su progreso depende de atraer personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como señala Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades, 2011), y en propiciar una mejor convivencia comenzando por eliminar el “ruido ajeno”.
Su ordenamiento territorial hay que entenderlo como una normativa general a partir de un diseño urbano arquitectónico, como indicaba Jane Jacobs hace medio siglo (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961). Y la importancia de regularizar su trazado ortogonal original, de norte a sur y entre la cordillera y el Cauca, con el corredor férreo como eje principal, se entiende leyendo a Sibyl Moholy–Nagy (Urbanismo y sociedad, 1968).
Al tiempo hay que recuperar espacialmente calles, plazas y parques para que faciliten el encuentro. Volver a las fachadas paramentadas, y eliminar los codiciosos voladizos corridos de un extremo al otro. Disponer para construir de los retrocesos incompletos (muelas). Hacer andenes amplios, llanos y arborizados y con pasos pompeyanos donde sea necesario. Dar preferencia en las calzadas a las bicicletas y al transporte público.
Usar la plusvalía para controlar la propiedad privada del suelo, que permite su obsolescencia programada, denunciada por Eduardo Galeano (Me caí del mundo y no sé cómo entrar, 2013); promover las construcciones en altura en los grandes vacíos existentes; agregar pisos para re densificar; usar y no apenas conservar el patrimonio construido; y en lugar de demoler para construir, evitar el desperdicio de lo ya edificado y el consumismo de lo “nuevo”.
Buscar lo verdaderamente sostenible climáticamente, valorando la inversión, trabajo, materiales, agua y energía ya invertidos. Reinterpretar el legado que dejó la arquitectura colonial en el valle del río Cauca, de zaguanes, patios, corredores, recintos genéricos, pocas aberturas, grandes techumbres y el encalado blanco, recursos proyectuales de total actualidad en el trópico caliente.
Pero sobre todo haciendo a Cali una ciudad más sostenible al no extenderla irresponsablemente para beneficio únicamente de los terratenientes que la rodean pero además alargando los servicios y recorridos por cuenta de los contribuyentes. Y que el Estado haga vivienda de alquiler en el medio desocupado centro ampliado de la ciudad, para facilitar el transporte y la movilidad social de los caleños.
El mejor futuro de Cali depende sin duda de que se oficialice su área metropolitana, unida por el corredor férreo, como del desarrollo de las ciudades intermedias que la rodean y que forman parte del sistema de ciudades del río Cauca, unidas por el ferrocarril. Principalmente Santander de Quilichao, Palmira y Buga, a donde se debería reubicar la Gobernación del Departamento, como varias veces se ha sugerido en esta columna.
Es decir, evitar su caótica expansión y acelerado crecimiento poblacional, confundido con su desarrollo, o incluso con su modernización, pese a que ha generado sus actuales problemas de suministro de agua, agravado por la minería descontrolada en los Farallones, peligro de inundación si se rompe el Jarillón, o de un terremoto o los dos juntos, dificultad creciente para la movilidad de sus habitantes, y andenes por los que no se puede caminar.
Como dijo Lewis Mumford hace años (La cultura de las ciudades, 1938), hay que ver la ciudad como escenario de la cultura, y que hoy su progreso depende de atraer personas inteligentes y permitir que colaboren entre si al encontrarse en calles, plazas y parques, mercados, cafés, restaurantes, bibliotecas, museos y centros culturales, como señala Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades, 2011), y en propiciar una mejor convivencia comenzando por eliminar el “ruido ajeno”.
Su ordenamiento territorial hay que entenderlo como una normativa general a partir de un diseño urbano arquitectónico, como indicaba Jane Jacobs hace medio siglo (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961). Y la importancia de regularizar su trazado ortogonal original, de norte a sur y entre la cordillera y el Cauca, con el corredor férreo como eje principal, se entiende leyendo a Sibyl Moholy–Nagy (Urbanismo y sociedad, 1968).
Al tiempo hay que recuperar espacialmente calles, plazas y parques para que faciliten el encuentro. Volver a las fachadas paramentadas, y eliminar los codiciosos voladizos corridos de un extremo al otro. Disponer para construir de los retrocesos incompletos (muelas). Hacer andenes amplios, llanos y arborizados y con pasos pompeyanos donde sea necesario. Dar preferencia en las calzadas a las bicicletas y al transporte público.
Usar la plusvalía para controlar la propiedad privada del suelo, que permite su obsolescencia programada, denunciada por Eduardo Galeano (Me caí del mundo y no sé cómo entrar, 2013); promover las construcciones en altura en los grandes vacíos existentes; agregar pisos para re densificar; usar y no apenas conservar el patrimonio construido; y en lugar de demoler para construir, evitar el desperdicio de lo ya edificado y el consumismo de lo “nuevo”.
Buscar lo verdaderamente sostenible climáticamente, valorando la inversión, trabajo, materiales, agua y energía ya invertidos. Reinterpretar el legado que dejó la arquitectura colonial en el valle del río Cauca, de zaguanes, patios, corredores, recintos genéricos, pocas aberturas, grandes techumbres y el encalado blanco, recursos proyectuales de total actualidad en el trópico caliente.
Pero sobre todo haciendo a Cali una ciudad más sostenible al no extenderla irresponsablemente para beneficio únicamente de los terratenientes que la rodean pero además alargando los servicios y recorridos por cuenta de los contribuyentes. Y que el Estado haga vivienda de alquiler en el medio desocupado centro ampliado de la ciudad, para facilitar el transporte y la movilidad social de los caleños.
viernes, 8 de enero de 2016
Oportunidades digitales por todos lados!
Que esto no es zonAmerica, es mejor!
TÍTULO ORIGINAL: Tu ‘community manager’ viene de un barrio pobre
La paciencia ha sido, precisamente, uno de los principales aprendizajes que esta experiencia ha dejado entre sus impulsores, según hace notar Cardenau. Surgió en 2013, en la ciudad argentina de Rosario, tras detectar un hueco tamaño 2.0. en el mercado: cada vez más empresas demandaban soluciones digitales. Al mismo tiempo que ofrece un servicio, maneja conceptos como inclusión social y empoderamiento. Poco a poco ha ido creciendo, y ese crecimiento ha impactado, directamente, «en mayores oportunidades para más gente», agrega.
A las personas en riesgo les ofrece un entrenamiento tras el que hay un empleo, flexible y que puede ser realizado desde los propios hogares, lo que facilita las cosas. Además, Arbusta se acerca a organizaciones que ya trabajan en comunidades pobres y les ayuda a solventar el tema de crear trabajo en ellas.
De momento, cuenta con 62 trabajadores; y ha entrenado a 150 personas más. Tiene seis centros y 30 clientes, entre los que destacan el conocido sitio de subastas MercadoLibre y el Ministerio de Educación del Gobierno argentino. Debido a las características de sus trabajadores, los servicios que requieren un trabajo altamente especializado son descartados, centrándose en el social media y el community management, la transcripción de audio a texto, el testeo de software a mano y el etiquetado de imágenes.
Por ahora, todos contentos. Por la parte de los empleados, Fabián Zapata ve que ha crecido gracias a Arbusta. Diana Robles agradece la oportunidad de conocerse a sí misma y ganar confianza, en lo profesional y en lo personal. Maria Vallejos percibe que el proyecto les ha permitido progresar «pese a las dificultades» en las que viven. Los clientes también parecen contentos. El CEO de Graion, una empresa argentina de desarrollo de software y marketing digital, explica que vieron «la oportunidad desafiante de hacer negocios no solo competitivos sino también inclusivos». Lo cual, todo hay que decirlo, no está nada mal.
FUENTE DEL ARTICULO: YOROKOBU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)